Mostrando entradas con la etiqueta Literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Literatura. Mostrar todas las entradas

Comentario literario sobre los cuentos El Matadero y el Rubí: contraste entre el Romanticismo y Modernismo Hispanoamericano

 Por Argenis de Jesús Goris

argenisgoris18@gmail.com



Los siglos XIX y XX trajeron consigo cambios significativos para las naciones hispanoamericanas. Desde 1800 se comenzó a gestar la separación del Imperio Español de las colonias que componían el Virreinato de Nueva España, Nueva Granada, Río de la Plata y Perú. Este boom político, económico, social e ideológico, no solo tuvo un impacto en los aspectos administrativos o coloniales, sino que revoluciono las letras. Es aquí donde surge el Romanticismo Hispanoamericano que, como corriente literaria alcanzará una repercusión de 1830 hasta 1890. Esta época se caracterizó por una liberación del espíritu, de las ideas pronunciando un rechazo directo a las normas del neoclasicismo, dando paso a las emociones como ritual literario.

Cuentos, literatura y trastornos

Por: Juan F. Castillo




El sábado 30 de noviembre del 2019 se realizó la puesta en circulación de la obra El libro de los trastornos, del escritor Bladimir Ramos. El acto tuvo lugar en el centro comunal de Tenares. En el mismo, tuve la oportunidad de expresar mi consideración acerca del libro y hoy quiero compartirlas con ustedes, queridos lectores.

Inicio citando al maestro del cuento, Juan Bosch, que dice que: “escribir cuentos es una tarea seria y además hermosa”. No pueden ser mejor estas palabras para la presentación del libro que nos toca: El libro de los trastornos de nuestro querido Bladimir Ramos, pues, es lo que lo ha caracterizado en el trayecto literario que ha emprendido, y que podemos corroborar en el manejo de la técnica que utiliza en el texto. Eso mismo hace que sea una obra hermosa. De esta manera, hace realidad la frase de nuestro insigne cuentista.

Características del personaje masculino en el libro Mañana pídeme lo que quieras de Bladimir Ramos

Por: Ólfir A. Guzmán Méndez      
         olfirguzman09@hotmail.com




 Propp (1928), en su Morfología del cuento, fue preciso al señalar que: “(…) las partes constitutivas de un cuento pueden ser transportadas a otro sin cambio alguno” (p.19). Lo que implica que  un elemento de un texto literario  puede repetirse en otro de la misma manera como tema,  problema, funciones o en la forma de caracterización de los personajes.

 La literatura siempre ha sido una forma de expresión vinculada a la realidad. Esto así porque el autor crea un universo alternativo partiendo de la misma y toma barro de su suelo imaginario para dar vida a sus actantes. Para caracterizar estos últimos, el creador elabora todo un esqueleto físico y moral que muchas veces absorbe de las personas que lo rodean o, en otros casos, de sí mismo.

Bladimir Ramos

Consideraciones exegéticas acerca de la narrativa de Martín Paulino

Consideraciones exegéticas acerca de la narrativa de Martín Paulino

La narrativa de Martín Paulino de entrada muestra naturalidad y sencillez. Al leer este autor, un sentido de continuidad lectural nos ocupa. La trasparencia y la precisión narrativa de sus textos en conjunto con aspectos de la lengua en uso, tales como la anáfora, el sentido, la isotopía, la cohesión, los implícitos, los sobreentendidos, la coherencia, la sinergia sintáctica, la tematización, la intertextualidad, la polifonía y otras es lo que hace de la narrativa de Paulino un trabajo digno de ser destacado.


BLADIMIR RAMOS: “MAÑANA PÍDEME LO QUE QUIERAS”

RAMÓN MESA
Artista plástico y escritor sancritobalence


Cuando juventud y realidad superan la fantasía


Leer es siempre una aventura de asombro, de descubrimientos. Y cuando se trata de leer la obra de un joven escritor, esa aventura puede resultar, además de placentera, enriquecedora. Pienso que ante un libro como el de Bladimir Ramos: “Mañana pídeme lo que quieras” (Edición Tinta de Taller, Ministerio de Cultura, 2015), tiene uno que abrirse a una manera particular de enfocar la realidad ante el hecho narrativo.

Teoría de la acción






 Bladimir Ramos
   Universidad Autónoma de Santo Domingo 
    bladimirrb9@gmail.com



Resumen



Este ensayo busca dar a conocer cuáles condiciones deben darse para que una acción pueda considerarse satisfecha en términos pragmáticos. Para adentrarme en el análisis de la teoría de la acción parto de la concepción del lingüista Teun van Dijk. De esa manera cumplo con la intención primaria de este trabajo que consistió en sentar las bases en el afán de dejar por entendido que en los géneros literarios como el cuentoy la novela, por poner un ejemplo, debe primar como aspecto componencial el uso de las acciones porque son estas las que hacen posible la compresión óptima de los actos de habla presentes en los textos y además porquees a través del análisis secuencial de las acciones que encierran los discursos que los actos de habla adquieren dimensiones que se contrastan con la realidad tanto virtual como real y esa posibilidad de análisis proporciona la condición necesaria que se requiere para entender en semántica el discurso que se desarrolla mediante las acciones; como en el caso de los cuentosliterarios, las novelas; las crónicas, y las narraciones deportivas, etc.

Palabras claves:Suceso, acción, referente, actos de habla, actos mentales.

Abstract

This essay seeks to reveal the conditions that must be met so that an action can be considered satisfied in pragmatic terms. To get into the analysis of the theory of the birth action of the conception of the linguist Teun van Dijk. In this way I comply with the primary intention of this work that consisted in laying the foundations in the desire to understand that in literary genres such as the story and the novel, to give an example, the use of actions because these are the ones that make possible the optimal compression of the speech acts present in the texts and also because it is through the sequential analysis of the actions contained in the discourses that speech acts acquire dimensions that are in contrast with reality. virtual as real and that possibility of analysis provides the necessary condition that is required to understand in semantics the discourse that develops through actions; as in the case of literary stories, novels; the chronicles, and sports narratives, etc.

Keywords:Event, action, referent, speech acts, mental acts.

Impresión sobre la novela La bachata del ángel caído de Pedro Antonio Valdez



Bladimir Ramos
Universidad Autónoma de Santo Domingo 
bladimirrb9@gmail.com



                                    Resumen
En este ensayo pretendo comentar las partes más esenciales de la novela La bachata del ángel caído de Pedro Antonio Valdez. Escudriñando las distintas partes que las componen e identificando los narradores que se utilizan en ella, así como los símbolos que definen en mayor o menor medida el tema o los temas que se desarrollan en la novela. Lo cierto es que en esta obra se hilvanan tres historias con desbordante maestría; al punto que nos hace sentir que nos narra una sola historia. Para esto el autor se vale de unos hipertextos que arman el mundo ficcional que con desbordante maestría yace en la estructura de la novela La bachata del ángel caído.

Palabras claves:Narrador testigo, hipertexto, hilo narratológico.

Análisis desde un enfoque estructuralista al cuento Los fugitivos, del escritor Alejo Carpentier



        Bladimir Ramos
   Universidad Autónoma de Santo Domingo 
    bladimirrb9@gmail.com

Resumen

En este ensayo intento aplicarle un análisis estructuralista al cuento Los fugitivos del escritor cubano Alejo Carpentier. Para su desarrollo, enfoco tanto la parte morfológica del cuento como la parte que tiene que ver con su contenido; eso porque en este caso, el fondo supera a la forma. Para su desarrollo trato de acercarme a los giros narratológicos de los que se vale el autor para evidenciar la manera en que está estructurado el cuento Los fugitivos, y cito algunos fragmentos que buscan darle respuesta a mi basamento que sostiene que todas las partes microestructurales del cuento están insertadas bajo un plan bien maquinado y que no existe una sola palabra dentro del cuento que no sea cónsona con la trama  que busca crear una macroestructura semántica que verse sobre el tema de la negritud y la esclavitud como entes que permiten ilustrar el deseo de alcanzar  la libertad de los dos personajes principales.

Palabras claves:Narratología, morfología del cuento, trama, episodio, suspenso.


Análisis sobre la poética de Enegildo Peña



Bladimir Ramos
Universidad Autónoma de Santo Domingo 
bladimirrb9@gmail.com



Resumen
Este ensayo se propone analizar la poesía de Enegildo Peña. Mi intención fue desarrollar un análisis de corte literario-filosófico. Para el desarrollo del presente trabajo me valgo de reconocidas voces en la materia y la citación de sendos versos del poeta en cuestión como una forma de evidenciar el análisis en cierto sentido filosófico que le hago al texto Más allá de mi sobra del poeta Peña. Esa temática organizacional me permitió realizar una valoración sensitiva que pretendió revelar las señales que constantemente están emitiendo las antenas sensoriales, que todo ser sensible posee y recibe a través de los efluvios de las cosas que nos auscultan en el lapso de tiempo de esta estadía empecedera y carnal que nos caracteriza a nosotros los mortales.

Palabras claves: Poética, verdad filosófica, verdad poética, realidad real, extrañamiento.