Mostrando entradas con la etiqueta Lingüística. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lingüística. Mostrar todas las entradas

Una mirada a los estudios lingüísticos y literarios en República Dominicana

Una mirada a los estudios linguisticos y literarios en República Dominicana, Juan F. Castillo



Lo que hoy compone el territorio de la República Dominicana es poseedor de una sociedad que ha desarrollado una cultura singular, que se diferencia ontológicamente de otras culturas de la región, por ejemplo, en la herencia del español ha generado una variación lingüística propia, ha gestado un acervo literario reconocido en la comunidad hispanohablante. Además, otros tópicos culturales e intelectuales han crecido en la sociedad dominica, pero que no son objeto de estudio en esta ocasión.

Cosmolingüística y Faneroscopía

 Gerardo Roa Ogando 

Universidad Autónoma de Santo Domingo


Resultaría arriesgado referirse en términos categóricos al pensamiento de Charles Sanders Pierce, aunque haya transcurrido 104 años de su deceso. Se trata de un prolífico autor norteamericano de gran importancia para los estudios semióticos del presente. Sin embargo, la vida no le ofreció la oportunidad de publicar sus escritos.

La metáfora en el discurso: vista desde el sistema metafórico de la República Dominicana

 Bladimir Ramos
   Universidad Autónoma de Santo Domingo 
    bladimirrb9@gmail.com


Resumen

Este ensayo pretende dar a entender que las metáforas adquieren dimensiones contextuales que facilitan acudir a las representaciones mentales, respecto al sistema metafórico que se le esté dando uso. A estas conexiones le llamo niveles metafóricos. El estado cognoscente del mundo que nos rodea, da paso a comprender el sentido distorsionado que cómodamente nos faculta para hacer representaciones mentales, que simbolicen o expliquen, lo que en el fondo queremos expresar mediante las metáforas. La habilidad de crear y comprender metáforas exige más del manejo de la pragmática, __concebida como la encargada de estudiar los actos de habla en su contexto, __que de la competencia lingüística. Eso se explica gracias a la dimensión pragmática que la metáfora adopta en una situación comunicacional contextualizada y no en el manejo de los signos lingüísticos tales como: el léxico, el morfológico, y el sintáctico del enunciado, entendido este último como el texto.

Palabras claves: Pragmática, contexto, sistema metafórico, niveles metafóricos, estado cognoscente, dimensiones contextuales.

Abstract

This essay tries to give to understand that the metaphors acquire contextual dimensions that facilitate to go to the mental representations, with respect to the metaphoric system that is being used to him. I call these connections metaphorical levels. The cognitive state of the world that surrounds us, gives way to understand the distorted sense that comfortably empowers us to make mental representations, that symbolize or explain, what we basically want to express through metaphors. The ability to create and understand metaphors requires more of the management of pragmatics, __ conceived as the one in charge of studying speech acts in their context, __ than of linguistic competence. This is explained thanks to the pragmatic dimension that the metaphor adopts in a contextualized communicational situation and not in the handling of linguistic signs such as: the lexicon, the morphological, and the syntactic of the utterance, understood the latter as the text.

Keywords: Pragmatics, context, metaphorical system, metaphorical levels, cognitive state, contextual dimensions.

El problema de investigación: pautas para su planteamiento

Sulami García de la Cruz
Universidad Autónoma de Santo Domingo 
suligarcruz@gmail.com




RESUMEN
El problema de investigación es el punto de partida para hacer posible el estudio de cualquier realidad. Tomando en cuenta su relevancia, en este ensayo contiene una explicación breve de las principales dificultades que presentan algunos investigadores a la hora de plantear su problema de investigación. En él aclaro conceptos que, a través de los años, han generado serias confusiones como son los términos planteamiento del problema, tema, área problemática y línea de investigación con la finalidad de establecer la necesaria distinción entre ellos, ya que la falta de comprensión de los mismos ha enturbiado el proceso de investigación y ha dado paso a la usurpación de sus funciones. A la vez, señalo de manera precisa los elementos a tomar en cuenta en la elaboración de problema de investigación con el propósito de contribuir a facilitar su planteamiento.

Términos claves: problema de investigación, tema, área problemática, línea de investigación, investigación científica.

Las supuestas profecías de Nostradamus o cuando el delirio sustituye el discurso

Dr. Bartolo García Molina
Universidad Autónoma de Santo Domingo
bartologarciam@hotmail.com


        En tiempo de Halley, los cometas eran la utilería de los adivinos, pero ninguna se atrevió a hacer ninguna predicción con tanta precisión como lo hizo Halley siguiendo la ley universal de la gravitación de Isaac Newton 

(Karl Sagan)


1. Contexto teórico

Las profecías conforman un género discursivo heterogéneo poco estudiado desde la perspectiva de las teorías del discurso. En este ensayo quiero explicar y tipificar el discurso de las profecías, para luego abordar un estudio de las llamadas profecías de Nostradamus. Le llamaré predicciones o profecías a todo intento de discurso que pretenda adivinar o predecir el futuro.




UNA MIRADA HACIA LOS ACTOS DE HABLA DE JOHN SEARLE

Sulami García  de la Cruz



Resumen
En el presente escrito, se persigue dar conocer  y analizar las profundas reflexiones arribadas por el lingüista John Searle en su empeño por aclarar las erratas que pululan alrededor del estudio de los actos de habla. Lo primero a abordar es la diferenciación entre filosofía lingüística y filosofía del lenguaje. En el mismo orden pasamos a conocer el acto de habla como unidad comunicativa mínima, así como la tipología establecida por Searle sobre los mismos. Seguidamente, se aclaran distinciones entre ilocución y perlocución, denotación y connotación y significado y sentido, conceptos esenciales para comprender el acto comunicativo. Tras estas aclaraciones, reflexionamos a cerca de la teoría de la enunciación. Más adelante, es abordado el papel de la referencia y las predicaciones en los actos de habla. Por otra parte, se ofrecen detalles sobre los principios que propone el autor para los actos de habla. Finalmente, arribamos a algunas conclusiones a raíz del contenido global de dicho texto.

Palabras claves: Acto de habla, referencia, predicación, enunciador, enunciatario.


La taxonomía del discurso desde la perspectiva de Gerardo Roa Ogando

Bladimir Ramos


                                                                       
Lingüista del texto, categorización del discurso, tipología del discurso



Resumen
En este trabajo pretendemos conocer y analizar la propuesta taxonómica del discurso del maestro Gerardo Roa. Para la compresión del referido texto, comenzamos con el objeto de estudio de la lingüística y con distintas concepciones del discurso, dentro de este mismo apartado planteamos nuestra consideración respecto a la distinción que hace el maestro Gerardo Roa con los términos texto y discurso. Luego de limitar ese tema, procedemos a conocer la categorización del discurso, para una vez tratado, pasar a conocer el enfoque que hace Roa acerca de las seudoclasificaciones del discurso. Una vez desglosadas las seudoclasificaciones de los textos, analizamos las clases y las subclases textuales para concluir con la propuesta tipológica de los textos del mencionado lingüista y luego pasar a realizar una valoración global del texto La taxonomía del discurso.

Palabras claves: Lingüistica del texto, categorización del discurso, tipología del discurso.


Nivel crítico, emergencia lectora



Por: Juan Fermín Castillo Rosario 





Niveles de comprensión lectora, Competencia lectora, nivel crítico, lectura, inferencia.





Adquirir el hábito de la lectura es construirse un refugio contra casi todas las miserias de la vida.

               William Somerset Maugham











Resumen


Nivel crítico, emergencia lectora. Es una mirada a la propuesta de lectura del Dr. Bartolo García Molina en su libro: Lectura y construcción de conocimiento. Este ensayo  lo enfoco en tres sentidos; primero, el nivel crítico es la propuesta de lectura deseada o pertinente  que propone el autor y que se hace emergente llegar a ese nivel para no ser analfabeto funcional; segundo, entiendo la situación actual de la lectura como una crisis donde todos debemos atender el llamado de emergencia, y tercero, propongo doce estrategias para la aplicación de los niveles de lectura propuestos.

Palabras claves: Niveles de comprensión lectora, Competencia lectora, nivel crítico, lectura, inferencia.