Análisis sobre la poética de Enegildo Peña



Bladimir Ramos
Universidad Autónoma de Santo Domingo 
bladimirrb9@gmail.com



Resumen
Este ensayo se propone analizar la poesía de Enegildo Peña. Mi intención fue desarrollar un análisis de corte literario-filosófico. Para el desarrollo del presente trabajo me valgo de reconocidas voces en la materia y la citación de sendos versos del poeta en cuestión como una forma de evidenciar el análisis en cierto sentido filosófico que le hago al texto Más allá de mi sobra del poeta Peña. Esa temática organizacional me permitió realizar una valoración sensitiva que pretendió revelar las señales que constantemente están emitiendo las antenas sensoriales, que todo ser sensible posee y recibe a través de los efluvios de las cosas que nos auscultan en el lapso de tiempo de esta estadía empecedera y carnal que nos caracteriza a nosotros los mortales.

Palabras claves: Poética, verdad filosófica, verdad poética, realidad real, extrañamiento.



Abstract
This essay aims to analyze the possession of Enegildo Peña. My intention was to develop a literary-philosophical analysis. For the development of this work I am worthy of acknowledged voices in the matter and the citation of two verses of the poet in question as a way of evidencing the analysis in a certain philosophical sense that I do to the text Beyond my lefto of the poet Peña. That organizational theme allowed me to make a sensitive assessment that sought to reveal the signals that are constantly emitting the sensory antennas, that every sensitive being has and receives through the effluvia of the things that auscultate us in the time span of this stay carnal that characterizes us mortals.

Keywords:Poetics, philosophical truth, poetic truth, real reality, estrangement.

La calidad de la poesía de Enegildo nos motiva a hablar de ese mundo entrañable y metafísico que en sus escritos hace presencia. En la poesía del poeta Peña, hay un argumento de la estética que se explica con la voz íntima del autor. Su poesía es una reclamación que potencializa la organización de un mundo desarticulado, un mundo permeado de desordenes y de dudas filosóficas y hasta dudas triviales. La poesía de este artista es manifestada  a través de una expresión que desvirtúa el lenguaje estándar que muchos poetas sin profundizaciones filosóficas utilizan para la gestación de su obra.

En la antología “Juego de imágenes” de Frank Martínez; Néstor E, Rodríguez, opina sobre el poemario de Enegildo “Más allá de mi sombra” que,

una tensa correspondencia entre la simplicidad del lenguaje poético y el cariz especulativo del verso define la escritura de Enegildo Peña. El ímpetu teórico presente en sus textos ubica su obra entre la dilatada nómina de autores dominicanos adosados a la práctica de una poesía de corte filosófico que ha alcanzado matices programáticos en la llamada “poética del pensar” de José Mármol. Enegildo Peña comulga con esa visión poética en Más allá de mi sombra “al nacer el pensamiento se hace la palabra”. También hace vanguardia. En “el enigma de la palabra”, suerte de ars poética incorporada a esta selección, el poeta dirige la recepción del texto por medio de minuciosas acotaciones con la intención de hacer del poema una “estructura dentro de la lectura.

Enegildo es un poeta que ha sabido valerse de las mejores imágenes recreadas en el recóndito rincón de su imaginación y de esa manera seleccionar los mejores retratos que como dije brotan de su mente de poeta, por lo que logra con esto,  redescubrir una realidad alternativa que es lo que hace en su mundo poético, ofrecernos una solución, pero esta solución está enmascarada de un rejuego de palabras que hermosean su obra, y que al mismo tiempo impiden que a los que no le fue dado el soplo de la sensibilidad; entiendan. Eso se explica por las revelaciones de verdades poéticas que brotan de sus creaciones entrañables.

Enegildo crea mundos opcionales, ausculta en la nostalgia sus experiencias vivenciales para salir con la gestación de unos versos que desenmascaran y desdibujan la realidad social que lo circunda. La conexión  que demuestra tener con lo trascendente en su poemario titulado “Más allá de mi sombra” es muy evidente.Este libro nos muestra, ese mundo opcional que en su naturaleza poética está más allá de su sombra.

Ante esto, el maestro Bruno Rosario Candelier sostiene que, el poemario “Más allá de mi sombre” de Enegildo Peña es,

testimonio de sus inquietudes filosóficas. Su producción poética revela a un ser preocupado por el sentido de la vida y el mundo, y en sus reflexiones hay verdades poéticas que atrapan la huella de lo trascendente. Esta sombra va donde se produce el poema, creando la emoción y la razón de una escritura, porque en la sombra todo es posible. La poesía atrapa el instante haciendo de este una filosofía de la palabra donde no existe la repuesta sino la interrogante, para que la poesía asuma el espíritu creativo de esta sombra. Este poemario trabaja el signo poético desde el punto de vista metafísico, haciendo énfasis en lo viviente, en lo existencial y en lo  filosófico.  Es una práctica común  en la historia de la poesía universal, pero en la sociedad dominicana también es reiterativa.

Para comprobar lo dicho anteriormente, solo tenemos que leer algunos de los versos que componen el poemario “Más allá de mi sombra”. Veamos:
Sangran mis heridas
en los ojos del ser
al tejer el misterio
de una sombra que camina.

Una voz me dice:
su penumbra es inminente
busca el vestigio inmutable de su rostro.

Miro a  lo lejos el cristal de la memoria
en la soledad del camino
interrogando el espacio de la vida.

Entre el principio de sus formas
y la existencia de la nada
que vive en la sombra;
se va cerrando la noche,
donde la realidad busca su lenguaje
 y  despierta mi agonía:
-Madre, una voz escucha tu silencio-.
-Hijo, la muerte es una sombra que camina.

El poeta que nos concita ha sabido emparentar con lo consustancial  de lo divino, de lo trascendente, para esto se vale de unas verdades filosóficas que sorprendentemente entonan con las verdades poéticas que subyacen en el mundo metafísico que pernota en su poesía. Las imágenes inmortales que cohabitan en sus poemas, nos deleitan el hondón que tiene todo lector que se estremece al leer literatura con calidad. El poeta Enegildo Peña para conformar tan singulares aportes poéticos ha elegido los signos lingüísticos de tal manera, que el fluir sonoro de las palabras que utiliza nos traslada a una realidad metafísica a través del plano fonológico que crea sonidos con matices connotativos.

“Solo el sueño existe/ y en la sombra nos hace ser nosotros”, dice el poeta Peña.
Ese sueño del que habla nuestro autor, solo existe en la realidad alternativa que existe en los efluvios de lo metafísico,  y que se concretiza en  los poemas que conforman el poemario “Más allá de mi sombra.” Esa sombra de la que habla   Enegildo es la misma sombra a la que se refería Platón en el texto El  Mito de la Caverna.

Enegildo en su lenguaje poético, apunta que solo somos la representación de la esencia que hay en el más allá de nosotros, en el más allá de nuestras sombras; de nuestras apariencias. Somos la apariencia de lo que deberíamos ser, pero esa sombra deja de ser figura en ese mundo que nuestro estudiado autor desarrolla en su poesía, y lo hace a través de una voz poética que expresa verdades metafísica; verdades divinas. Bien lo expresa nuestro poeta en unos de sus versos: /la reminiscencia de otros/ que aun están en nosotros/.

Estos versos son un cuadro de la humanidad. Nos explica en su leguaje poético que podemos dar más, que si llegamos a este mundo fue para aportar. Enegildo, designa una apercepción que concibe su estadía vivencial como la responsable de la captación de los comportamientos culturales y espirituales. Así nos da una realidad alternativa, como dice Bruno, nos permite conocer la realidad real, y para comunicarlo se vale de un cúmulo de significantes que se combinan y nos dan como resultado la estética; la plena literalidad de la que habla Jackoson en literatura.  El poeta para la conformación de su obra, utiliza vocablos que brotan a manera de efluvios, y estos conforman imágenes poéticas que denotan acepciones transcendentales.

Esa buena selección de su vocabulario, le ha permitido  que los diversos rasgos fonológicos se entrelacen, y de esa manera deleitan nuestros  sentidos. El poeta Enegildo selecciona las palabras con la intención de que estas hermoseen su discurso, y que a la vez, denoten un pensamiento profundo porque como dice el poeta y ensayista Fernado Cabrera,
su poesía es más metafórica en su entramado creativo, porque __el poeta__ se revierte en su adolorida sombra existencial, para reencontrarse con sus angustias ancestrales. Más allá de su sombra apesadumbrada, busca el resoplo de su poética. Es decir, la sombra no es un simple vocablo lingüístico o metafísico, sino un estado de su gnosis vivencial.  Cada poema representa una búsqueda consciente de un universo poético más propio y creativo. Hoy nuestras manos tocan  silencio de sombra hasta que los ojos se queden dormidos __para siempre__ y, después de los siglos y los siglos, puedan levantar el instante de lo eterno. Mientras, en la sangre un pájaro vuela conmigo y va despertando los signos ocultos que nos unen, y la luna nos mire haciendo de la  noche: silencio de sombra.

Confieso que no había tenido hasta ahora un contacto profundo con la poesía de Enegildo. Ahora que lo he tenido, he experimentado un gozo ornamental al acoplarme con la gravidez asombrosa de su obra(cosa poco inusual en mí). Y es que nuestro poeta  trata temas tan diversos como  los prejuicio que se tienen, el miedo  que muchas veces siente un escritor al momento de escribir, por temor a que  el lector sepa demasiadas cosas sobre él, porque a veces se escapan confesiones y de ahí, la importancia de la poesía, que revela verdades poéticas, pero también particulares.

Veamos cómo expresa el poeta Enegildo lo planteado:/Los garabatos de su alma/conversan con la noche al revelar el otro en la palabra. /Dentro de la  noche/hay otro escondido/  en su negrura/   quizás sea yo.

Ese extrañamiento, esas sensaciones que siempre están emitiendo las cosas y que el poeta se encarga de descodificar para luego codificarlas en su lenguaje universal es lo que más ha incidido en la formación de este poeta que es un creador de mundos posibles.  Enegildo ha sabido anclar con la filosofía en su poesía. El poeta percibe y casi siempre inconscientemente da a conocer verdades poéticas, y esto es lo que ha hecho Enegildo con su texto “Más allá de mi sombra”, dar a conocer una realidad superficial con alternativas universales expresadas mediante el lenguaje divino de la poesía.

Sin temor a equívoco, puedo decir que el poemario guarda una estrecha relación con la realidad que rodea al autor. Como dijo Simónides “La pintura es poesía muda, y la poesía, pintura que habla”. Bien lo decían los griegos  el  poeta es el vidente que conoce el sentido oculto de las cosas, y de los seres, que desposa el misterio, penetra en el absoluto y reinventa la realidad. Es innegable que toda obra artística surge de la realidad, de la experiencia vivencial, por esto un poema como una novela tiene  que tener relación, de alguna manera, con el mundo que circunda al creador.

La obra literaria debe ampararse en la fricción con los objetos, en percepciones que son frutos del encuentro con las cosas que nos convocan por su don de abstracción.La obra literaria debe ser fruto de esa conexión con los seres. El mundo del poema debe estar marcado por la experiencia humana, experiencia que puede ser carnal o espiritual. Esto es lo que ha engrandecido la obra de Enegildo Peña.Ha entonado su poesía con lo cotidiano.Ha manifestado estas simplicidades a través de verdades poéticas, por esto, y otras razones siento que nuestro poeta ha dejado un comprobable legado  a su pueblo.

¡Enhorabuena señor Enegildo Peña, felicidades!


Referencia bibliográfica:

Martínez, Frank,2001, Juego de imágenes, La nueva poesía dominicana. Santo Domingo, R.D: Editora Búho.