Los atributos del científico




Sara Yudiza Gutiérrez Paulino
Universidad Autónoma de Santo Domingo 





El científico encuentra su recompensa en lo que llama el placer de la comprensión, y no en las posibilidades de aplicación que cualquier descubrimiento pueda conllevar”.
Albert Einstein

  

Resumen
En este ensayo se pone de relieve algunas cualidades que definen al investigador científico.  El conocimiento científico se nutre de un saber crítico, metódico, verificable, sistemático, ordenado, universal, entre otros.  Y dan como resultado un sistema de teorías, principios, leyes y categorías, lo que hace que la ciencia, sea asumida por el hombre desde nuestro conocer y nuestro ignorar, como la búsqueda de nuevos conocimientos o la invención de artefactos tan antiguos como la humanidad y tan modernos como es el hecho de crear un antídoto capaz de detener el envejecimiento.  Cabe destacar que eminentes científicos como: Galileo, Newton, Kepler, Leibnitz, Popper, y otros. Han asumido posturas en su quehacer de investigadores científicos que han dejado un legado de cualidades, que lo han situado desde el siglo XVI hasta la época actual como genios o sabios que servirán de referencia a lo que deseen incursionar en el mundo de la ciencia.

Palabras claves: Investigador científico, Ciencia, Cualidades, Conocimientos, Humanidad.



Abstract:
This essay highlights some qualities that define the scientific researcher. Scientific knowledge is nourished by a critical, methodical, verifiable, systematic, ordered, universal knowledge, among others. And they result in a system of theories, principles, laws and categories, which makes science, is assumed by man from our knowledge and our ignore, as the search for new knowledge or the invention of artifacts as old as humanity and as modern as it is to create an antidote to stop aging. It should be noted that eminent scientists such as: Galileo, Newton, Kepler, Leibnitz, Popper, and others. They have taken positions in their work of scientific researchers who have left a legacy of qualities, which have placed him from the sixteenth century to the present time as geniuses or sages who will serve as a reference to what they wish to venture into the world of science.

Keywords: Scientific researcher; Science; Qualities; Knowledge; Humanity.

La investigación científica es una actividad que conlleva las mejores cualidades que pueda mostrar quien investiga, para alcanzar resultados con validez y confiabilidad. Que se apeguen al bienestar social y humano.  El objetivo de este ensayo es exponer y explicar cinco características esenciales que debe tener todo investigador científico.  Las cualidades que reseño  aquí son las siguientes: La curiosidad, que nos genera el interés por conocer, por investigar algo; La creatividad, para convertir los datos en hechos científicos; La dedicación, que lleva a que un  investigador tenga el éxito deseado; La honestidad, que nos lleva a la búsqueda de la verdad; El altruismo que lleva al investigador a esforzarse para que la ciencia avance, y que este avance repercuta en el bienestar de la sociedad.  Estas cinco cualidades las describiré y analizare de forma tal que salga a relucir mi capacidad interpretativa que se evidenciará con las inferencias que haré,  los aportes propios que  servirán para poner un sello distintivo en el texto,  respetando el enfoque de las terceras voces o autores que en este caso serán los científicos, en los cuales versan las cinco cualidades antes mencionadas.

Por lo demás, considero que el tema abordado es importante, ya que en un mundo dominado por el quehacer científico en sus avances universales, necesita que los hombres y mujeres dedicados a la investigación científica tengan la calidad y la capacidad necesaria para producir informaciones válidas, confiables y amparadas en la verdad, y de esta forma darle la confianza necesaria a una sociedad que muchas veces es incrédula, porque desconfía, fruto de experiencias negativas dadas.

La primera de las cualidades que expongo aquí  es la curiosidad, esa fuerza inicial que nos impulsa a hacer algo, que genera el interés por conocer, por saber y nos lleva a convertirnos en observadores de las cosas y posteriormente a su estudio, su investigación o análisis. Lo que implica no solo la curiosidad por conocer, sino por buscar causas y efectos, partiendo de una realidad encontrada, la cual nos deja ver el grado de factibilidad de su estudio, a quienes beneficiara, a quienes afectara.  García Molina, considera que “conocer también es saber escoger lo que vale la pena estudiar”, con lo que concuerdo con el autor, ya que el aspecto significativo al abordar esta cualidad es que no cualquier cosa provoca curiosidad, hay que poseer ese ojo clínico que nos alerta y nos dice que algo puede ser importante, no solo para quien lo enuncia o estudia, sino también para los enunciatarios.

La curiosidad es una cualidad que encontramos en todos los científicos, dado que es fundamental como punto de partida para adentrarse en el campo de la ciencia. Es por ello que el primer paso del método científico es la observación. Método que usaron Galileo y Newton en el siglo XVII y del que se siguen auxiliando otros científicos actuales.

Es esa curiosidad que abrió el camino para el desarrollo de la neurociencia, con su génesis en el caso de Jean Carela, que presenta Stanly Fisher en el documental Historia de la neurociencia, en que se muestra la hazaña  de Tomas Willis, que hizo posible llevar al terreno de la ciencia lo que la iglesia llamaba enfermedades del alma, lo que en definitiva llevo a esto, fue la curiosidad por el estudio del cerebro.  Logrando erradicar la idea de que los epilépticos eran personas poseídas por el demonio.

En cuanto a la creatividad, vemos el ingenio de investigador de convertir lo que ve, lo que experimenta en hechos científicos, estableciendo relaciones entre datos para crear similitudes entre estos y diferencias. Tomas Willis, inicio sus estudios del cerebro, en órganos muertos.  Esto  en si movió la creatividad del investigador, dado a que nadie se iba a prestar a que hicieran experimentos con su cerebro estando vivo, ya que era algo inimaginable que alguien pudiera estudiar este órgano tan complejo e importante del cuerpo humano.  Por lo que la gran idea fue estudiarlo en personas muertas, lo que sentó precedentes para el análisis y evolución de las afecciones que se daban en él  y por él, y se cambiara la concepción de que eran enfermedades del alma o perturbaciones mentales. Además, se logró el descubrimiento de tratamientos que contribuyeron a minimizar las convulsiones y los estadios de frecuencia de los ataques de epilepsia, cada día los investigadores científicos avanzan más en novedosos tratamientos para que esta enfermedad sea solo un mal recuerdo. La creatividad mueve la imaginación, lleva al ser humano a realizar cosas nuevas, a crear, a descubrir, como lo demuestra Gall, que inició la localización de las estructuras cerebrales y los órganos y acciones humanas sobre las cuales actúan.

Sobre la dedicación, García Molina, sostiene que es necesaria para que una investigación sea exitosa, porque el investigador se compromete, se consagra a la tarea de hacer ciencia.  De lo que opino que la ciencia no puede tener éxito sin esta cualidad en el investigador, ya que favorece interés y amor porque la ciencia progrese y actúe en beneficio de la humanidad.  Considero, que un científico sin dedicación adecuada a su trabajo no hará contribuciones pertinentes, ni positivas a la ciencia y mucho menos al mundo en sentido general. Thomas Alva Edison, fue un ejemplo fehaciente de dedicación, ya que se dedicó sin desmayar a su tarea de inventar la bombilla eléctrica.  Otro ejemplo de dedicación fue el de Newton, con la formulación de esas tres leyes que han contribuido desde la ciencia y la física, con la revolución científica como pocas en la historia de la humanidad, en cuanto a la manera de cómo entendíamos la vida y el universo. De igual modo los esposos Curie, inventan la radiactividad que beneficia a la humanidad hoy y para siempre; beneficio que los convierte en altruistas, porque primero provocan el avance de la ciencia y después el bien común de la humanidad a través de los diversos usos en las diferentes áreas de la medicina.

Sobre la honestidad, García Molina, considera que,“No se deben cometer errores al enunciar algo”, o sea no dejar pasar por alto los desaciertos y convertirlos en una oportunidad para aprender y mejorar.  Al observar el documental Ciencia vs filosofía, en el que el profesor Richard Dawkins, afirma que los logros de la ciencia han acabado poco a poco con la superstición, dado a que los trabajos del investigador honesto pululan incansablemente en alcanzar la verdad y a partir de esta cambiar las ideas erradas que poseían ciertos seres humanos, producto de discursos manipuladores de élites que solo querían tener mentes ignorantes a su servicio y dominio.

Por otro lado cabe destacar, que la ciencia y la filosofía confluyen en la búsqueda de la verdad, aunque de manera diferente.  Una a través de evidencias del estudio de hechos, y la otra, mediante la contemplación del estudio de la naturaleza de las cosas. Popper, acepta que la finalidad de la ciencia es la verdad, de lo que puedo inferir que la honestidad es un principio, un compromiso de comunicar con pertinencia, coherencia y credibilidad.

Una y otra pretenden decirnos como son las cosas, porque ocurren y las causas que la provocan, esto es ser honesto y al serlo hablan con la verdad.  Es notable la afirmación de Hume, cuando dice que” El conocimiento es peligroso”, me imagino que es porque podría ser utilizado en perjuicio de la propia humanidad, una mente con afloraciones de locura, construiría conocimientos perjudiciales para sí mismo y el mundo.  Pero opino también que la ignorancia es aún más peligrosa, el que ignora las cosas está alejado de la verdad.  Particularmente nos llama la atención esto, porque quien ignora las cosas que ocurren a su alrededor, poco sabe, poco conoce y vive en un abismo de oscuridad , caracterizado por problemas para ver la verdad de las cosas y sobre todo desconoce como estas influyen en nosotros, sobre todo en cuanto al conocimiento de la realidad.

Es interesante lo planteado por David Malone, de que el cerebro construye la realidad, mi preocupación está en que las personas tienen múltiples concepciones acerca de lo que ven.  Por lo que pienso que Malone, asume que un cerebro con pensamientos malignos o con concepciones erróneas de las cosas, construirá una realidad negativa y perjudicial para la humanidad, y creo que esto puede estar asociado a locuras momentáneas, a desequilibrio mentales, producto de daños  a determinadas partes del cerebro.  De ahí que considero a Malone altruista, porque nos advierte de que la realidad muchas veces no es la ideal, esto me lleva a pensar que este científico practica el altruismo, porque piensa como ya lo he dicho en el avance de la ciencia y  el bienestar de la humanidad.  Nos identificamos con Malone y las consideraciones hechas por García Molina, sobre el altruismo, ya que por los siglos de los siglos la tarea de los científicos ha sido el desarrollo de la humanidad, evitando muertes por epidemias, produciendo alimentos, creando avances en el ámbito de la medicina con la que se han salvado las vidas de miles de millones de personas.

El altruismo es una cualidad esencial en todo buen investigador, de lo que puedo inferir que la ciencia no tiene cabida para personas que no piensen en el desarrollo de la misma, y esta se desarrollara en virtud de los beneficios que pueda producir para la humanidad. Desde la química, la física, la medicina y las demás ciencias se ha evidenciado el altruismo científico, esa cualidad que hace que el hombre vea más allá de lo que le muestran sus ojos, o más allá de lo que escuchan, sienten o huelen sus sentidos.  En definitiva cada sentido genera conocimientos, todos tenemos algo de altruistas, independientemente de la manera como pensemos, como actuemos, en algún momento pensamos en el bienestar de otros, aunque sea de una sola persona.  En el caso de la ciencia, es altruista porque piensa en el universo humano, y eso a mi parecer es lo que ha hecho posible el desarrollo humano y los avances significativos de la ciencia en general.

Pensar en la desaparición del altruismo científico, seria pensar que la ciencia trabajara para la destrucción de la humanidad, al contrario esta se perpetúa gracias a los esfuerzos de la ciencia de dotarla de los mecanismos necesarios para su permanencia, como el control de enfermedades y la creación de variedades de arroz y de otros cultivos, en laboratorio que puedan satisfacer la demanda de alimentación, de una población cuyo número aumenta considerablemente, mientras disminuye la disponibilidad de alimentos.

Valorando lo que establecen los científicos sobre las cualidades de un investigador científico, cabe señalar que las informaciones obtenidas fueron expuestas descollantemente en los documentales y los artículos científicos.  Los datos utilizados en la realización de este ensayo poseen la relevancia y pertinencia necesaria, porque están sustentados en los aportes de autores de la estirpe del Dr. Bartolo García Molina, Karl Popper, entre otros.  En lo referente al tema son sumamente preponderante las informaciones adquiridas, porque el mundo se sostiene sobre los esfuerzos de la ciencia por mantenerlo intacto, por conservar nuestra especie y proporcionar los medios para su preservación.

  En conclusión, si examino claramente los aporte que la ciencia ha realizado en beneficio del proceso evolutivo que ha cursado nuestra humanidad, tenemos que llegar a decir que la ciencia sobre todo ha sido altruista, en el sentido de que efectivamente se centra en su propio desarrollo, y ese desarrollo se transmite a las sociedades y le permite avanzar conforme pasan los tiempos.  Y que mayormente la ciencia se ha dedicado a la búsqueda de la verdad, para situarnos en un mundo en el que aún nos falta mucho que descubrir, mucho que inventar y sobre todo mucho por conocer.  Lo que hace que el conocimiento no se detenga.  Será tarea del altruismo científico mantener vivas estas expectativas por el bien de la humanidad, la ciencia en general y la ciencia que cultivan los investigadores científicos días tras días.




Fuentes bibliográficas
Ø  García Molina, B., (2014), Las cualidades deseables en un investigador científico” , recuperado de : http://bartologarciamolina.com/articulos.html

Ø Cajusol, M. (2015), Historia de la neurociencia, recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=CftW1nt3TV4

Ø  Dawkins, R. (2015), Ciencia vs. Filosofía, recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=3UjD0hKtaAk